

La lectura está en emergencia y las cifras lo confirman. Según los últimos datos del informe Aprender Alfabetización 2024, más de 1 de cada 10 alumnos de tercer grado no entiende lo que lee. El número exacto: 11,6%.
La investigación, basada en pruebas tomadas a más de 91 mil chicos de todo el país, reveló que solo el 18,7% alcanza niveles avanzados de comprensión lectora. El resto está muy lejos de lo ideal.
Los estudiantes que no alcanzan las competencias básicas no logran interpretar frases simples ni hacer inferencias básicas. Eso los deja afuera de otros aprendizajes. Porque si no leés, no entendés nada: ni ciencias, ni historia, ni matemáticas.
Los resultados exponen una brecha brutal. Las provincias más complicadas son:
Chaco: 16,6% sin comprensión lectora
Santa Fe: 15,9%
Misiones: 15,2%
En cambio, Córdoba, Santa Cruz y CABA están mejor posicionadas, con menos del 7% de alumnos en situación crítica.
Y si hablamos de clases sociales, el 66,8% de los chicos de nivel socioeconómico alto llega a los niveles avanzados, mientras que solo el 32% de los de nivel bajo lo logra.
En las escuelas privadas, el 62,4% de los alumnos alcanzan niveles altos de lectura. En las estatales, apenas el 39%. Y la mayoría de los desempeños más bajos está en el sector público.
“Estamos frente a un caso de analfabetismo institucionalizado. Esta debe ser una prioridad nacional”, sentenció Cecilia Veleda, socióloga de la educación.
“Sin continuidad, no hay forma de medir avances ni retrocesos”, agregó Gustavo Zorzoli, ex rector del Nacional Buenos Aires.
Y Verónica Cipriota, de Enseñá por Argentina, fue clara: “La crisis afecta sobre todo a los chicos con menos recursos. Necesitamos políticas sostenidas”.
Las pruebas forman parte del Plan Nacional de Alfabetización, impulsado por el gobierno actual tras el Compromiso por la Alfabetización firmado en campaña por Javier Milei y otros candidatos.
Pero una cosa es firmar, y otra, garantizar que cada pibe en este país sepa leer.