jueves 16 de octubre de 2025 - Edición Nº191

Actualidad | 15 oct 2025

Hallazgo histórico en el norte argentino

Descubren en La Rioja una nueva especie de dinosaurio que vivió hace más de 230 millones de años

Un equipo del CONICET encontró el esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo en la Quebrada de Santo Domingo. La especie, bautizada Huayracursor jaguensis, pertenece a los primeros herbívoros que poblaron la Tierra.


Un grupo de investigadores del CONICET descubrió en La Rioja los restos fósiles de un dinosaurio de cuello largo que habitó el planeta hace más de 230 millones de años. El hallazgo, considerado uno de los más importantes de los últimos tiempos, fue publicado por la prestigiosa revista científica Nature.

El fósil fue encontrado en la Quebrada de Santo Domingo, una zona inhóspita y de difícil acceso en la región andina riojana. El nuevo ejemplar fue identificado como Huayracursor jaguensis, una nueva especie de dinosaurio sauropodomorfo primitivo, es decir, uno de los primeros representantes del grupo de herbívoros gigantes que millones de años después darían origen a colosos como el Patagotitan o el Argentinosaurus.

Según explicó el investigador Martín Hechenleitner, del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), “la región es muy inhóspita debido a la altura en la que trabajamos. Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo”.

El esqueleto hallado está casi completo: incluye parte del cráneo, extremidades anteriores y posteriores, y una serie vertebral intacta hasta la cola, algo extremadamente raro en el registro fósil argentino.

La doctora Malena Juárez, becaria del CONICET y coautora del estudio, detalló que el Huayracursor jaguensis medía cerca de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos, “casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina”.

Este nuevo hallazgo refuerza la idea de que el norte argentino fue una cuna clave en la evolución temprana de los dinosaurios, durante el Triásico Tardío, una época en la que comenzaban a dominar los ecosistemas terrestres mientras surgían los primeros antecesores de los mamíferos.

Además, el trabajo del equipo riojano confirma el potencial paleontológico de la región, donde cada campaña de excavación revela fragmentos inéditos de la historia de la vida en el planeta.

Con este hallazgo, Argentina suma un nuevo protagonista a su extensa lista de descubrimientos prehistóricos y vuelve a posicionarse como referente mundial en paleontología.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias