sábado 04 de octubre de 2025 - Edición Nº179

Tendencias | 12 sep 2025

SALUD INFANTIL

Bruxismo infantil: Una señal de alerta que preocupa al mundo y crece en argentina

El bruxismo en niños, el hábito de apretar o rechinar los dientes, está aumentando en todo el mundo y Argentina no es la excepción.


Aunque en muchos casos pasa inadvertido, cuando se vuelve persistente puede traer consecuencias serias para la salud infantil: dolores de cabeza, desgaste dental, problemas en la mandíbula e incluso alteraciones en el sueño.

 

¿Por qué aparece el bruxismo en la infancia?

Los especialistas explican que, en algunos casos, el bruxismo es parte del desarrollo normal de la mandíbula, sobre todo durante el recambio de los dientes temporales. Sin embargo, cuando es intenso o se mantiene en el tiempo, suele estar asociado a factores emocionales como estrés, ansiedad, exceso de exigencias escolares o incluso al uso de pantallas antes de dormir.

La Sociedad Internacional de Odontopediatría y entidades médicas de distintos países advierten que la tendencia va en aumento, y que se trata de un fenómeno global vinculado al estilo de vida moderno y a los niveles de ansiedad en la infancia.

 

Consecuencias si no se trata a tiempo

 

El bruxismo infantil no debe subestimarse. Si no se detecta y trata a tiempo, puede provocar:

- Desgaste prematuro de las piezas dentales.

- Dolor persistente en la mandíbula, cabeza o cuello.

- Trastornos del sueño, con cansancio y bajo rendimiento escolar.

- Mayor riesgo de problemas odontológicos y ortodóncicos en la adolescencia.

Por eso, los especialistas recomiendan que los padres no lo tomen como un hábito pasajero sin consultar a un profesional.

 

Consejos para prevenir y acompañar

 

Algunas medidas simples en la vida cotidiana pueden ayudar a reducir el impacto del bruxismo:

- Establecer una rutina relajante antes de dormir, evitando pantallas (tablets, celulares, TV) al menos una hora antes de acostarse.

- Fomentar pantallas pasivas en lugar de interactivas (por ejemplo, ver un dibujo animado en lugar de jugar videojuegos intensos).

- Crear momentos libres de pantallas, reemplazándolos por lectura, juegos tranquilos o actividades creativas que ayuden a relajar el cuerpo y la mente.

- Mantener hábitos de alimentación saludables (limitar el consumo de azúcares y golosinas; evitar bebidas con cafeína; favorecer alimentos ricos en magnesio y calcio).

- Incentivar la actividad física diaria, clave para liberar tensiones.

- Consultar al odontólogo o pediatra, ya que solo un especialista puede determinar si el bruxismo es parte del desarrollo normal o requiere tratamiento.

 

La importancia de la consulta temprana

Los expertos coinciden en que la detección precoz es fundamental. Una visita temprana despeja dudas y permite actuar a tiempo, evitando complicaciones a futuro. El bruxismo no solo es un tema odontológico, sino también un indicador del bienestar emocional y físico de los niños.

 

Bruxismo y vida digital: la alerta que no podemos ignorar

El bruxismo infantil es más que un hábito dental: es una señal de cómo la vida moderna afecta a nuestros niños. La exposición constante a pantallas, la sobrecarga de estímulos, el estrés escolar y la ansiedad vinculada a estas nuevas tecnologías están impactando no solo en la salud bucal, sino también en el sueño y el desarrollo emocional. Estar atentos a estas señales y acompañar a los niños con rutinas saludables, límites claros y consultas profesionales es clave para proteger su bienestar integral en un mundo cada vez más digitalizado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias